Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El ajedrez recreativo una vía para el fortalecimiento del respeto (página 2)




Enviado por Raúl Christopher



Partes: 1, 2

En la valoración de la propuesta se parte de los
resultados obtenidos con la aplicación del ajedrez
recreativo y su incidencia en el comportamiento de los
niños (as), de la satisfacción de sus necesidades
recreativas, y de la capacitación del promotor deportivo,
bachilleres, universitarios y representantes colaboradores
responsabilizados con las actividades que refieren al ajedrez
recreativo, métodos y técnicas. En el transitar
investigativo se aplicaron métodos del nivel
teórico, empíricos y
estadístico-matemáticos así como
técnicas que de manera interrelacionada permitieron la
búsqueda del conocimiento con carácter
diferenciado, dialéctico integrado, ordenado y orientado
hacia un fin preconcebido al poder triangular los resultados
desde perspectivas múltiples. Del nivel teórico:
Método analítico sintético: Se
utilizó en el análisis de las fuentes
bibliográficas y en las síntesis de los elementos
derivados que enriquecieron la investigación así
como en el análisis de los factores sociales que
condicionan el desarrollo de la personalidad del niño,
niña y su integración en un todo sistémico
estructural: Se utilizó a partir de abordar la
investigación como un todo interrelacionado en el que se
destaca su estructura organizacional, la interdependencia
relativa que existe entre cada uno de los componentes
estructurales y la dirección hacia un objetivo.
Inductivo-deductivo: Se parte del estudio de los elementos
particulares del fenómeno que se investiga para llegar a
conclusiones generalizadoras. Del nivel empírico:
Observación: Se utilizó para constatar la
aplicación del ajedrez recreativo en la comunidad del
sector Colón, las habilidades profesionales del promotor
deportivo, bachilleres, universitarios y representantes
colaboradores en la conducción y aplicación de las
actividades que refiera al ajedrez recreativo. Revisión
documental: Se revisan documentos de carácter
jurídico de la República Bolivariana de Venezuela y
otros documentos rectores de los promotores deportivos y agentes
comunitarios para constatar el tratamiento que se ofrece a la
educación en valores mediante la actividad lúdica
con respecto al ajedrez recreativo, en especial al valor respeto.
Entrevista: Se le aplica al vocero deportivo del Consejo Comunal
de la comunidad del sector Colón para conocer su
opinión sobre el comportamiento de los niños y
niñas en la comunidad, las características de la
entidad y de los familiares. Se aplica una entrevista al promotor
deportivo, bachilleres, universitarios y representantes
colaboradores, que participaron en los talleres de
capacitación para el diseño y la aplicación
del ajedrez recreativo a fin de que valoraran la incidencia de la
capacitación en la satisfacción de sus necesidades.
Se aplica a los infantes sujetos de la investigación para
el estudio de su tiempo libre, según la metodología
acotada por Pérez Sánchez (2003:42-54). Encuesta:
Se aplica a los niños y niñas de la comunidad del
Sector Colón para determinar sus gustos y preferencias
recreativas y para el estudio de su tiempo libre. Se le
aplicó a los niños y niñas sujetos de la
investigación al finalizar la aplicación del
ajedrez recreativo para que definieran en pocas palabras el
sentido que había tenido el ajedrez recreativo.
Técnica de Perfil: se aplica para determinar los rasgos
positivos y negativos asociados al valor respeto que tipifican el
comportamiento de los sujetos y en estudio durante las fases de
diagnósticos, diseño, aplicación y
valoración del ajedrez recreativo. Del nivel
estadístico-matemático: Se utilizó la
distribución empírica de frecuencias para
organizar, procesar y valorar los resultados obtenidos de los
métodos aplicados en el estudio del presupuesto del tiempo
libre, población y muestra. La investigación se
realizó en la comunidad del Sector Colón, municipio
Guanipa de San José de Guanipa, del estado
Anzoátegui, con niños y niñas comprendidas
en las edades de 7 a 9 años.

El anexo _ muestra la caracterización de la
población de la muestra de los sujetos clave que
participaron en momentos del proceso investigativo. De una
población de 98 niños y niñas comprendidos
en las edades de 7 a 9 años se seleccionó de forma
aleatoria una muestra de 35 niños (-as) que representa el
17% del total general. Adicionalmente participaron como sujetos
clave en las fases de diagnóstico, diseño,
aplicación y valoración de la investigación
promotor deportivo, bachilleres, universitarios y representantes
colaboradores. El diagnóstico constituye una fase
fundamental del estudio. Contempla tanto la
caracterización de la comunidad en la que se contextualiza
la investigación como el propio diagnóstico a
partir del estudio del estado de las variables relevantes. A
continuación se ofrecen primero los resultados de la
caracterización de la comunidad y se analizan e
interpretan los resultados del diagnóstico de las
variables relevantes.

2.2 Caracterización de la comunidad del sector
Colón, municipio Guanipa, estado Anzoátegui. Los
indicadores que se establecieron para la caracterización
fueron los siguientes: Ubicación geográfica,
composición demográfica, infraestructura
urbanística, actividad socioeconómica y servicios
sociales. El sector se encuentra ubicado en el municipio Guanipa
del estado Anzoátegui, Limita por el Norte colindando con
el río Tigre (paso de la línea) por el Sur con la
Avenida Fernández Padilla, por el Este con el sector Santa
Ana, por el Oeste con el sector Negro Primero. Este sector no
cuenta con una fuente de economía de envergadura. Habitan
un total de 588 habitantes entre los cuales hay un total de 285
mujeres para un total de 48% y un total de 303 hombres que
representan un 52 % . Por grupos de edades la distribución
demográfica es la siguiente: 98 niños y
niñas, 101 jóvenes, 158 en edades adultas, 137
adultos mayores y 94 ancianos.

El uso de la vivienda se establece en dos modalidades:
residencial y residencial-comercial cuyo predominio se indica con
un 90% de la primera. Es importante señalar que el 10 % de
las vivienda presentan uso fragmentado, es decir, que comparten
un área para la actividad comercial, entre las que
destacan la venta de bebidas alcohólicas y de
artículos alimentarios. El uso dividido de las viviendas
está determinado por los requerimientos
socio-económicos del grupo familiar, quien se vale de
otras actividades para compensar sus necesidades de tal forma se
habilitan bodegas (25%), depósitos de licores (60%),
agencias de loterías (14%) y puestos de comida (1.0%). Las
actividades deportivas y recreativas no son regulares ni
coordinadas a través de un organismo rector sino que se
realiza de forma espontánea y sin planificación y
responde a los gustos y preferencias del sector. Entre las
más desarrolladas figuran el kinki-ball, el fútbol
sala y la pelota de goma. La comunidad cuenta con un terreno
rústico para la práctica del fútbol sala. No
existen gimnasios o locales cubiertos para las prácticas
de otras actividades deportivas y no existen otros terrenos
abiertos para actividades recreativas. El sector cuenta con un
módulo médico de la misión cubana en el que
se ofrece atención integral de nivel primario los
días lunes a domingo las 24 horas.

2.3-. Diagnóstico del estado actual del valor
respeto en los niños y niñas de 7 a 9 años
de la comunidad del sector Colón. El diagnóstico se
diseña a partir de una perspectiva múltiple al
aplicar diferentes métodos y consultar variadas fuentes
que inciden en el objeto de la investigación dada su
multifactorial dada su naturaleza social y dinámica y
compleja. Para el diagnóstico se establecieron los
siguientes indicadores: la situación familiar de los
sujetos de la investigación, el ambiente social de la
comunidad, la gestación y apoyo de las entidades
comunitarias y gubernamentales, los rasgos tipos del
comportamiento asociado al valor respeto de los sujetos de la
investigación, las necesidades del ajedrez recreativo de
los sujetos de la investigación, atendiendo a sus gustos y
preferencias, el estudio de su tiempo libre y las necesidades de
capacitación de los bachilleres, universitarios, promotor
y representantes colaboradores del ajedrez recreativo como
vía para el fortalecimiento del respeto.

A continuación se analizan e interpretan los
resultados obtenidos por los diferentes métodos y
técnicas aplicadas en el diagnóstico.
Revisión documental. Se revisa el programa de curso,
teoría y práctica de los juegos comprendidos en el
plan de formación de promotores deportivos de la
República Bolivariana de Venezuela tales como la
Constitución de la República y la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente (2000).

El artículo 111 (p.38) de la Constitución
establece el deber del estado venezolano de garantizar el derecho
de todos sus ciudadanos al deporte y a la recreación del
estado como actividades que benefician la calidad de vida
individual y colectiva que cumple un papel fundamental en la
formación integral de la niñez y adolescencia. Reza
"Todas las personas tienen derecho al deporte y a la
recreación como actividades que benefician la calidad de
vida individual y colectiva. El estado asumirá el deporte
y la recreación como una política de
educación y salud pública y garantizará los
recursos para su promoción. La educación
física y el deporte cumplen un papel fundamental en la
formación integral de la niñez y la
adolescencia.

La Ley Orgánica para la Protección del
Niño y el Adolescente (2000) en su Artículo 63
habla sobre el derecho al descanso, recreación,
esparcimiento, deporte y juego de todos los niños. En este
aspecto se concluye que no expresa con claridad en el programa
Teoría y Práctica el papel fundamental que tiene la
actividad lúdica para fomentar y desarrollar valores en
los niños y niñas, aunque proponen la
educación en valores no indica las herramientas para su
aplicación dentro de las actividades. Sin embargo,
documentos jurídicos cardinales de Venezuela como la
Constitución del país y la Ley Orgánica para
la Protección del Niño y el Adolescente (2000)
refrendan y destacan este papel. Entrevista al vocero del Consejo
Comunal del sector Colón. En la entrevista realizada
(Anexo ), el vocero deportivo del Consejo Comunal de la comunidad
del sector Colón valora el comportamiento de los
niños de la comunidad de regular. Señala que se
aprecian ocasionalmente poco sentido de respeto en
relación a lo que pasa en la comunidad y disciplina que
reportan padres, familiares y vecinos. Hay niños y
niñas que no acatan ninguna solicitud de interés
colectivo en el ámbito comunitario. Acota que niños
y niñas de la comunidad muestran poca perseverancia y
responsabilidad en las tares que se encomienda. Por lo anterior,
consideran que entre los rasgos positivos de los niños y
niñas están la disposición de participar en
la actividad deportiva y la gratitud que queden opacados por el
individualismo y la falta de respeto como rasgo negativo. Entre
los aspectos del entorno comunitario con influencia negativa
están los problemas familiares podemos mencionar la
dificultad de comunicación, el poco tiempo que le dedican
los padres a los hijos motivo al aspecto laboral y la
tecnología mal utilizada, los comportamientos inadecuados
de algunos vecinos en la comunidad ofrecen malos ejemplos y
ciertas limitaciones en articular coheremente en el trabajo de
los factores comunitarios y gubernamentales para apoyar la
recreación en la comunidad.

Entre los aspectos de influencia positiva señala
el papel que debe desempeñar la familia. La
recreación en la comunidad y los buenos ejemplos de los
vecinos y adultos que rodean a los niños. Valorar el apoyo
de las entidades comunitarias y gubernamentales a la labor de la
educación de valores de los niños y niñas
como satisfactorio. Opina que hay conciencia de la importancia de
la labor e interés pero que ocasionalmente se presentan
limitaciones en la organización y unidad entre factores
para lograr el trabajo integrado que se necesita. Confiere a las
familias de los niños un papel fundamental pues el espacio
por excelencia para educar a los niños y completar la
labor formativa de la comunidad. Opina que no todas las familias
están conscientes de su papel fundamental en los
niños y que muchas no conocen las mejores vías para
desplegar esta labor.

Para el autor el ajedrez recreativo es una buena
opción y que actualmente cumple un papel primordial en la
educación de los niños y niñas.
Además gustan mucho en la infancia.

Entrevista a familiares de los sujetos de la
investigación, sector Colón municipio Guanipa. Los
familiares entrevistados (Anexo ) opinan que el comportamiento de
los infantes no es siempre el mejor. Lo califican como regular y
apunta que se aprecie desobediencia ocasional, falta de respeto,
pocas responsabilidades en las tareas que deben realizar tanto
domésticas como en su escuela, con la falta de
disposición a participar en algunos casos. Opinan que las
condiciones de vida de los infantes debe catalogarse como de
regular. Apunta que hay ámbitos familiares que inciden
negativamente en los niños y niñas son familias en
las que falta uno de los progenitores o dos a la vez y la crianza
se las dejan a los abuelos.

Otra influencia que no resulta siempre positiva es la
del vecindario por malos ejemplos de vecinos y personas del
barrio. Expresan que están conscientes de que a la familia
le corresponde una gran responsabilidad en la educación de
los niños y niñas pero que, en muchos casos, no
saben cómo orientar esa labor. En otros casos, las
múltiples ocupaciones diarias y los problemas de la
subsistencia hacen que no prioricen el trabajo de educar a sus
menores. Manifiestan que el ajedrez recreativo es una
opción pero que realmente no saben cómo
aprovecharlo.

Acotan que les gustaría aprender ya que resulta
motivante a cualquier edad que tenga la persona, principalmente
en la infancia. Finalmente los familiares apuntan que el apoyo
comunitario no es siempre efectivo. No se organiza
sistemáticamente de modo que puede incidir con constancia
en los niños y niñas de la comunidad y
también en su familia a partir de orientarla debidamente
en la labor comunitaria.

Se les aplicó una encuesta (Anexo ) a los sujetos
de la investigación para determinar sus necesidades hacia
el ajedrez recreativo y realizar el cálculo del
presupuesto de su tiempo libre, los dos procesos de
gestión y planeación del ajedrez recreativo que se
reclaman y se complementa en la programación recreativa.
Encuesta de gustos y preferencias. La determinación de
necesidades recreativas se orientó hacia las tres
dimensiones de la categoría del tiempo libre (
Pérez Sánchez 2003: 45) El contenido – las
actividades que se realizan o que se prefieran realizar en el
tiempo libre .- que, en este caso queda determinado por lo que le
gusta o prefieren hacer los sujetos del estudio y la estructura
las veces con frecuencia que realiza la actividad y el momento o
parte del día. Con respecto al contenido se aprecia que
existe una situación favorable que se puede aprovechar
como fortaleza en el estudio, la totalidad de los sujetos
prefieren jugar en su tiempo libre. Ello permite asumir que la
mayor parte del tiempo los sujetos lo ocupan en jugar. En el
tercer lugar de preferencias aparecen los paseos, y en el cuarto
el juego de trompo y metras las actividades de tiempo libre de
menos preferencias corresponden bailes, papagayos y metras. El
comportamiento de los niños sujetos de la
investigación se tipifica a partir de rasgos positivos y
negativos. Los rasgos positivos no reflejan un nivel de
desarrollo generalizado mientras que los rasgos negativos
predominantes reflejan una tendencia al incremento. Se destacan
los rasgos asociados a la carencia del valor respeto puesto que
se constatan rasgos individualistas, desobediencias, irrespeto a
las ideas de la mayoría, desinterés y apatía
por lo que sucede en su entorno y por participar en lo social.
Las necesidades recreativas de los niños sujetos de la
investigación atendiendo a sus gustos y preferencias
manifiestan que prefieren el ajedrez recreativo porque combina la
actividad física y mental lo que indica que a los
niños les interesa el ajedrez ya que es dinámico.
Por su parte el estudio del presupuesto del tiempo libre revela
una distribución adecuada del tiempo según la edad
y actividad fundamental de los infantes en estudio con un total
de 3 horas de tiempo libre para la recreación,
preferentemente los fines de semana. También los
familiares entrevistados expresan carencias para realizar la
labor educativa con los infantes. Las regularidades del
diagnóstico revelan los vacíos que se precisa
satisfacer, corroboran la pertinencia del tema de
investigación y son el punto de partida para el
diseño del ajedrez recreativo.

2.4 DISEÑO DEL AJEDREZ RECREATIVO Y
VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS. Se explica las dos
últimas fases fundamentales del proceso investigativo: el
diseño del ajedrez recreativo y la valoración de
sus resultados. El diseño del ajedrez recreativo se
basó en los fundamentos teóricos y prácticos
y en los resultados del diagnóstico. Los fundamentos
teóricos brindan el marco conceptual que singulariza las
esencias del objeto y del campo de la investigación y que
se concretan en el diseño y aplicación del mismo.
Los resultados del diagnóstico revelan las carencias y
vacíos existentes en la variable fundamental del
estudio-la educación del valor respeto a los que deben
orientarse al ajedrez recreativo que se diseñen y apliquen
para lograr la solución del problema investigativo. La
fase de diseño comprende desde la génesis hasta la
explicación del ajedrez recreativo. La fase de
valoración se orientó en dos vertientes: una
valoración interna desde los sujetos participantes y otra
perspectiva externa mediante el criterio de los usuarios
consultados como valoradores externos.

Se organizaron talleres en los que participaron el
promotor deportivo, bachilleres, universitarios y representantes
colaboradores comunitarios, los cuales tuvieron como punto de
partida el conocimiento y experiencias acumuladas sobre la
educación en valores y el ajedrez recreativos como
vía para contribuir al proceso. Se seleccionó el
taller como vía de superación según lo
planteado por Del Toro(2007: 92) cuando expresa que en los
talleres se favorece:• El clima de libertad entre los
participantes y la comunicación afectiva.• El
diálogo y la confrontación de experiencias al
promover el juego libre de ideas en un marco de respeto.• La
crítica y el aporte de soluciones creativas.•
Aprender a aprender como condición para el cambio
interno• El principio de horizontalidad o relaciones entre
iguales.• Las motivaciones, capacidades y potencialidades
personales. La selección de los temas que serían
objeto de reflexión y debate se realizó de manera
consensuada y así se definió el programa de
capacitación. Se articularon talleres dirigidos a las
concepciones teóricas y práctica. Los temas
desarrollados en los diferentes talleres fueron los siguientes:
1er. Taller: Panorama de la educación en valores.
Reflexiones desde la teoría.- Concepción
pedagógica desde la perspectiva del ajedrez recreativo.-
El valor respeto como base en la formación de la
personalidad de los niños y niñas. El papel de la
comunidad en la educación en valores- Situación
actual de la educación en valores en Venezuela. 2do.
Taller: Actividad recreativa y la educación en valores-
Concepciones sobre la educación en valores mediante la
actividad recreativa- el ajedrez recreativo : una vía para
el fortalecimiento del respeto.

Conceptos, definición del ajedrez recreativo y su
clasificación. El diseño del ajedrez recreativo en
correspondencia con las características de las edades de
los niños y niñas y sus motivaciones e intereses.
3er. Taller: El ajedrez recreativo dirigidos a la
educación del valor respeto. Selección de las
actividades referente al ajedrez recreativo. 4to Taller:
Contextualización de las actividades para su
aplicación en escenarios formativos diversos: comunidad,
sociedad y familia. En el 1er. taller dedicado a las reflexiones
teóricas sobre la educación en valores y a sus
concepciones pedagógicas se partió de indagar la
concepción de los participantes con respecto al valor
respeto. Se constató que tenían una visión
reduccionista limitada a lo subjetivo ya que aluden sólo a
cualidades asociadas a la personalidad del individuo sin tener en
cuenta la unidad que en ellos existe entre lo subjetivo y lo
objetivo. En cuanto a la concepción pedagógica los
participantes mostraron limitados conocimientos sobre las
diferentes vías y formas para acceder a la
educación en valores a partir de las potencialidades
actitudinales que brindan los diferentes entornos y espacios. En
el proceso interactivo generado en el taller se logró que
los participantes aprehendieran los indicadores esenciales
derivados del concepto de valor del autor Fabelo Corso (2003) –
significación, utilidad y satisfacción de
necesidades – de modo que puedan traducirlo en una
práctica coherente. Otro logro fue que los participantes
asumieran el proceso de educación de valores con un estilo
coherente de conducción y una dirección
participativa. El 2do. Taller se desarrolló en dos
sesiones de trabajo. En la primera sesión se partió
de los preceptos teóricos generales establecidos en el
taller anterior y la experiencia de los participantes en la
actividad recreativa referente al ajedrez recreativo lo cual
posibilitó que se determinaran las características
esenciales de la actividad recreativa y sus potencialidades para
la educación en valores. También se
desentrañó la esencia del proceso educativo que se
produce en la actividad recreativa, sus vías y
medios.

En cuanto a las vías para educar en valores
quedó definido el ajedrez recreativo como uno de los
fundamentales y se definieron sus peculiaridades formativas
asociadas a que constituye un medio para que los niños y
niñas conozcan el mundo circundante, se habitúen a
determinadas formas de conducta, desarrollen la capacidad de
observar críticamente y activen sus mecanismos de
valoración y sus valores morales (amistad,
responsabilidad, ayuda mutua). La 2da. Sesión de trabajo
se desarrolló mediante trabajo en equipos direccionado
hacia dos ideas fundamentales: clasificación del ajedrez
recreativo y correspondencia de las actividades con las
características de las edades lo cual permitió
definir los tipos de actividades más viables para acceder
a la educación en valores según las edades de los
sujetos en estudio. En el tercero y cuarto taller se
asumió una concepción metodológica para
facilitarle tratamiento de los valores en el ajedrez recreativo.
El tercer taller estuvo presidido por una idea consensuada en el
taller anterior: el ajedrez recreativo como vía para
fortalecer el respeto. La pregunta movilizadora de la
reflexión de los participantes fue: ¿qué
actividades del ajedrez recreativo se deben utilizar para el
fortalecimiento del respeto en los niños y niñas
sujetos de investigación? Se dividen los participantes en
equipos los que, a partir de un material informativo sobre
clasificación y ejemplos de actividades recreativas
recopilada en el taller anterior, proceden a la selección
y propuesta del ajedrez recreativo que educan el valor respeto
desde la actividad recreativa. En las sucesivas sesiones de
trabajo del cuarto taller los participantes se dedicaron a la
contextualización del ajedrez recreativo atendiendo a las
características de la actividad recreativa, las
necesidades y la edad de los sujetos en estudio. Los
participantes, unidos en equipos según los escenarios
formativos en que se desempeñan, modelaron juegos para
cada uno de los escenarios implicados: recreativo comunitario y
entorno familiar. Y así quedó conformada la
propuesta del ajedrez recreativo para el desarrollo del valor
respeto en los niños y niñas sujetos de la
investigación.

2.5. Fundamentación de los juegos. La
fundamentación de los juegos descansa en los presupuestos
teóricos y metodológicos siguientes: – el enfoque
multifactorial de la educación en valores – las
potencialidades formativas y, por tanto, axiológicas, de
la actividad lúdica y de la recreación – el enfoque
personalizado en la labor formativa con los niños y
niñas. El enfoque multifactorial. El enfoque
multifactorial de la educación en valores establece que se
educa siempre por disímiles vías, en
múltiples escenarios y múltiples tiempos. La labor
formativa es positiva solo cuando factores como la familia,
célula fundamental de la vida social de los infantes y la
comunidad despliegan un accionar conjunto, cohesionado
acertadamente intencionado, se pueden lograr resultados en la
difícil tarea de educar valores. La implicación de
este necesario presupuesto se concreta en el diseño del
ajedrez recreativo que pueden ser desarrollados en los dos
escenarios apuntados: la comunidad y el ámbito familiar.
El ajedrez recreativo para el ámbito familiar persigue
lograr la necesaria continuidad del proceso formativo de los
valores al insertase en el entorno desarrollador de la familia.
Por último, el ajedrez recreativo completa el sistema de
las influencias formativas que se ejercen sobre los infantes y
constituyen el núcleo de la propuesta. También
expresan la característica más importante de las
actividades recreativas desde la perspectiva de la
formación de rasgos sociales: el ejercicio de una
acción formativa o deformativa indirecta (Pérez
Sánchez, 2003: 16).

Las potencialidades formativas de la actividad
lúdica y de la recreación vinculada estrechamente
al escenario fundamental de la comunidad y el ajedrez recreativo,
una de sus manifestaciones históricamente más
extendidas para el esparcimiento, cuentan con probadas
potencialidades para formar y desarrollar la personalidad humana.
Por demás, realizan esta función en climas y
escenarios plenos de bienestar, satisfacción y disfrute y,
sobre todo, basados en la voluntariedad, en la "libertad" de sus
formas y sus contenidos, "opuestos" a las regulaciones,
restricciones, reglamentos e imposiciones que sean exteriores a
la propia actividad lúdica recreativa. A diferencia de la
enseñanza, las actividades lúdicas no trasmiten
experiencias y contenidos autoritaria y directivamente sino que
alientan la participación, la búsqueda
heurística que todo ser humano normal posee, moldean las
opiniones, influyen sobre los criterios que tienen los jugadores
y transmiten, de manera emocional y recreativa, informaciones de
contenido mucho más diverso que las que se transmiten por
el sistema de enseñanza. Es decir, ejercen una
acción formativa de Índole psicológica y
sociológica que opera basada en la motivación y en
las necesidades culturales y recreativas de los participantes, en
sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones,
en la relación de los individuos entre sí, sus
sistemas de valores, y su ética específica. Las
potencialidades formativas y, por tanto, axiológicas de
los juegos recreativos son la consecuencia de tres factores
implícitos en lo lúdico: la diversificación
de situaciones y roles – muchos, por demás, acicates
de la imaginación y la fantasía, del desarrollo de
la reflexión y el análisis ante las situaciones
siempre nuevas y motivante – el enriquecimiento de las
necesidades culturales y recreativas, y el fortalecimiento de los
rasgos sociales de la vida como son el sentido de la
colectividad, de la participación social, el compromiso
por el logro de un fin común, el amor por el trabajo, ente
otros.

La función formativa del ajedrez recreativo es
permanente y no tiene fronteras de edad. Sin embargo, ejerce su
principal acción en el trabajo con los niños y
niñas desde la más temprana edad. La influencia
formativa comienza con el despertar del descubrimiento infantil
del mundo y de la sociedad, en el que comienza a transmitirse los
valores, las normas, el orden los gustos y las actividades:
descubrirle a los infantes que en la sociedad y la naturaleza
existen infinitos modos de realizar actividades satisfactorias;
poner en contacto al niño y a la niña con la
cultura, el ejercicio físico sistemático, que los
conlleva a interesar al niño y a la niña a
realizarse como ser humano en el trabajo creativo, en la
creación y participación cultural, socializada,
mental, física y recreativa. Tan demostradas están
las potencialidades formativas de la recreación y del
juego por las investigaciones y el que hacer científico
que autores como Pérez Sánchez (2003: 20) El
enfoque personalizado en la labor formativa con los niños
y niñas.

Podría afirmarse que el enfoque personalizado se
imbrica coherentemente con los dos anteriores presupuestos ya que
es inconcebible la idea de formar y de propiciar el desarrollo
humano sin la personalización del sujeto y la
atención a la diversidad. En el ajedrez recreativo el
enfoque personalizado se concreta al tomar en cuenta lo
siguiente: • Determinación de sus necesidades
recreativas • Características de la personalidad de
los niños y niñas comprendidos en edades de 7 a 9
años de edad. • Diversidad de alternativas de
actividades referente al ajedrez recreativo para el ejercicio de
la libre elección. La determinación de las
necesidades recreativas es el proceso por el cual se conocen los
gustos y preferencias en el orden recreativo que tiene una
persona y que se expresan a través de sus intereses
individuales. La satisfacción de las necesidades
recreativas se concreta mediante determinadas actividades objetos
que las satisfacen en condiciones sociales y en tiempo
disponible, todo lo cual representa una opción y, por
tanto, la expresión de la individualidad. Por su
carácter dialéctico el proceso de
determinación de necesidades recreativas debe
desarrollarse sostenidamente atendiendo a los cambios que se
producen en las necesidades de los sujetos.
Características de la personalidad de los niños y
niñas comprendidos en edades de 7 a 9 años de
edad.

Las características de la etapa de desarrollo de
los sujetos de la investigación proporciona la
visión psicosocial desde la ontogénesis necesaria
para fundamentar la propuesta del ajedrez recreativo. En las
edades de 7 a 9 años, se aprecia una marcada preferencia
por el ajedrez recreativo unido al interés por el mundo
que le rodea y el afán investigativo. Prefieren
actividades recreativas en los que desplieguen su energía
y entusiasmo característicos de la edad. El diseño
del ajedrez recreativo aprovecha estas preferencias propias de la
edad para extender sus influencias hacia el iniciativa de nuevos
motivos cognitivos, el desarrollo de los rasgos del
carácter – firmeza, unión, fraternidad,
amistad, compañerismo, responsabilidad, todos asociados al
valor respeto, de valores morales como la honestidad, la
sinceridad, la crítica y la autocrítica, la
laboriosidad y del enriquecimiento de vivencias afectivas poco
experimentadas antes como el amor al prójimo y el amor a
la patria, entre otras. Diversificación de alternativas de
actividades recreativas para el ejercicio de la libre
elección estrechamente vinculado con la
determinación de necesidades recreativas. El diseño
contempla una gama de actividades lúdicas que incentivan
la toma de decisiones grupales de los niños y niñas
a partir del trabajo en equipo. Así se crean escenarios
para el ejercicio y el respeto a la libre elección, tanto
individual como colectiva, atendiendo a los gustos, preferencias
e incluso fortalezas que sienten tener los niños y
niñas que juegan. Paralelamente implica concienciarlos
sobre que la libre elección, aun en el escenario
más informal, placentero y relajado de la
recreación. Implica el ejercicio sostenido de una
responsabilidad y un compromiso inherentes puesto que hay que
saber enfrentar las consecuencias derivadas de haber elegido y de
haber descartado opciones a elegir. Con ello se ayuda a
desarrollar la reflexión de los niños y
niñas sobre el respeto a la vez que se propician los
procesos de afirmación personal. En resumen, la propuesta
del ajedrez recreativo se sustenta en un enfoque personalizado
por edades de desarrollo de la personalidad de los sujetos, por
sus necesidades e intereses desde lo psicosocial recreativo y
responde a la unidad de lo cognitivo, afectivo, volitivo y
valorativo.

2.6 Estructura de las actividades del ajedrez
recreativo. Las actividades recreativas se estructuran atendiendo
a elementos tanto didácticos, propios de la
práctica lúdica, como organizativos:

• Número de la actividad y
título

• Objetivo(s)

• Contenido(s).

• Medios • Procedimientos organizativos: No se
excluyen variaciones procedimentales en el desarrollo de la
actividad según el contexto de aplicación de que se
trate

• Reglas

• Tiempo

• Espacio.

• Aspectos a controlar.

• Observaciones generales para la aplicación
de las actividades que incluye el tiempo de duración (90
minutos), las frecuencias semanales en que se desarrollan una
frecuencia semanal, los días sábados y domingos en
los espacios lúdicos de la comunidad y ámbito
familiar. La programación consiste en lo siguiente: por
semana durante 24 semanas para un total de 24 actividades en el
período total y una ocupación del tiempo medio de
S= 2160 minutos. La secuenciación de las actividades en la
programación está regida por el criterio de
proceder de lo general básico (gustos y preferencias) a lo
particular (los valores humanos y el valor respeto que se aspira
fortalecer). Otros criterios de secuenciación en la
planificación son la correspondencia con los contenidos
relacionados con el valor respeto y el tipo de actividad
predominante en la actividad recreativa: la actividad
física, la actividad intelectual, o ambas de modo que se
lograra variedad en la planeación. A continuación
se ofrece una muestra de 2 actividades. ACTIVIDADES Nº
1

Nombre: "Encontrando valores "Objetivo: Estimular a
través del ajedrez recreativo el trabajo en grupo, el
respeto y el compañerismo mediante un rally a pie con
tareas relacionadas con los rasgos positivos del valor respeto.
Contenido: Permite el trabajo en grupo, el compañerismo,
la unión. Las tareas en cada estación están
relacionadas con rasgos del valor respeto. Medios: Sobre con
instrucciones, lápiz, hojas tamaño carta, material
para cada estación (rompecabezas, cuadro de cartulinas
sencilla de 30 x 30 cm entre oscuros y blancos, tirro, temperas
de color negro, Procedimientos organizativos: Frontal en fila.
Reglas: Los sujetos se organizan en grupo mixto de 5 integrantes.
A cada grupo se le coloca un nombre relacionado con rasgos del
valor respeto. Se le entrega un sobre con instrucciones y el
grupo debe seguir en un recorrido por una ruta determinada y
cumplir con determinadas tareas. Las tareas están
orientadas a fortalecer el valor respeto. Tiempo: 25 minutos.
Espacio: comunidad del sector Colón. Aspectos a controlar:
Cada grupo siempre debe avanzar con sus 5 integrantes por cada
estación y debe cumplir la tarea respetando las opiniones
de los integrantes del grupo de modo que se fomente el respeto de
los participantes dentro del grupo, el trabajo en grupo y la toma
conjunta de decisiones.

ACTIVIDAD Nº 2 Nombre: Armar el tablero. Objetivo:
Que todos logren participar Contenido: Actividad recreativa,
Trabajo en grupo, orden. Medios: un silbato, Procedimientos
organizativos: En grupos y dispersos. Reglas: Se forman dos
grupos mixtos con igual número de participantes. A cada
grupo se le entrega las instrucciones. Durante el trayecto se
ubican puntos de referencias con claves relacionadas con rasgos
del valor respeto. Tiempo: 25 minutos. Espacio: calle de la
comunidad del sector Colón.

Valoración del ajedrez recreativo una vía
para el fortalecimiento del respeto La valoración de las
actividades recreativas, una vez aplicadas, se proyectó
desde dos vertientes: la valoración interna y la
valoración externa. Para la valoración interna se
retomaron tres indicadores del diagnóstico: 1) los rasgos
típicos del comportamiento de los niños y
niñas sujetos de la investigación con
énfasis en los asociados al valor respeto; 2) las
necesidades recreativas de los niños y niñas, por
último, 3) las necesidades de capacitación del
promotor deportivo, bachilleres universitario y representantes
colaboradores, para la aplicación de las actividades del
ajedrez recreativo. Como métodos de valoración
interna se aplicó la técnica de los perfiles, la
técnica participativa, las palabras, el análisis
del registro de asistencia y cumplimiento de las actividades
planificadas, la encuesta para conocer el nivel de
satisfacción de los infantes con las actividades, las
observaciones del promotor deportivo, bachilleres universitario y
representantes colaboradores y una entrevista grupal.

Para la valoración externa se aplicó el
método de criterio de usuarios de las investigadoras
cubanas Zulema y Celia Matos Columbié (2006) Los
resultados se explican a continuación. Valoración
interna 1) Rasgos típicos del comportamiento de los
niños y niñas Para valorar la incidencia de las
actividades recreativas en los rasgos típicos del
comportamiento de los niños y niñas, se
comparó la información registrada mediante la
técnica de los perfiles por el promotor deportivo,
bachilleres universitarios y representantes colaboradores en una
etapa final con la información registrada en las etapas
iníciales del diagnóstico.

TABLA B – 1: Rasgos Positivos (valoración final)
ACTUACIÓN Nº LEALTAD, CONFIANZA, COMPAÑERISMO,
GRATITUD, RESPETO, CONJUNTA COLECTIVISTA, NIÑOS Y
NIÑAS 35 19 20 20 18 22 19 22 % 59,37 62,5 62,50 56,25
68,75 59,37 68.75 TABLA B – 1: Rasgos Negativos
(valoración final) APATÍA A LA Nº NO
DESLEALTAD, DESCONFIANZA, INGRATITUD, IRRESPESTUOSO
ACTUACIÓN INDIVIDUALISTA, NIÑOS, NIÑAS. 35 5
6 6 5 6 8 5 % 15,60 18,75 18,75 15,60 46,00 25,00
15,60

Se constata el cambio, de forma general, al registrarse
un predominio de los rasgos positivos típicos en el
comportamiento de los niños y niñas por sobre los
rasgos negativos a diferencia de lo registrado en la etapa
inicial. Ello permite asumir esta evidencia como indicativa de
incidencia positiva del ajedrez recreativo una vía para el
fortalecimiento del respeto de los sujetos de la
investigación. Entre los rasgos positivos predominantes en
los perfiles de la etapa final aparecen rasgos asociados al valor
respeto como son la confianza (59,37%), el compañerismo
(62,50 %). Necesidades recreativas de los niños y
niñas para valorar la satisfacción de las
necesidades recreativas de los niños y niñas de la
investigación mediante las actividades desarrolladas se
aplicó la técnica participativa de la palabra. En
la etapa final se les pidió a los niños y
niñas que expresaran entre una a tres palabras lo que
representaba haber participado en las mismas. La presencia
reiterada de términos como: alegría,
compañerismo, unión, hermandad, interés,
fraternidad, amistad, de frases completas en muchos casos como:
muy divertido, me siento bien, cosas interesantes, quiero jugar
más, me gustó ayudar, no me canso, aprendo mucho,
sorpresa, entre otros revelan que el sentido derivado de la
experiencia lúdica se denota y connota en
satisfacción, bienestar, disfrute, motivación y
contenido ético.

• Adicionalmente durante todo el proceso de
aplicación el promotor deportivo, los bachilleres
universitarios y representantes les habían formulados
preguntas a los niños y niñas al final de cada
juego si se habían sentido satisfechos después de
haber participados y todos respondían con una proclama de
SÍ por la actividad realizada.

• Los dirigentes encargados de estas actividades
llevaron un registro de la asistencia de los niños y
niñas a las actividades recreativas que desarrollaron
así como un control del cumplimiento real de lo
planificado. El Anexo registra los resultados para cada juego en
cuanto al cumplimiento real de lo planificado, a la asistencia de
los niños y niñas y al nivel de satisfacción
que expresaron.

Todos los totales apuntan hacia un comportamiento muy
positivo de los indicadores. Se registra un cumplimiento del 100%
de las actividades planificadas con respecto a los desarrollados
realmente lo que permite presumir que todos los factores
implicados laboraron de manera articulada y cohesionada,
fundamentalmente el promotor deportivo, bachilleres
universitarios y representantes colaboradores. Se alcanza un
98,7% de asistencia de los participantes a las actividades
recreativas referente al ajedrez.Se registra una
satisfacción total por todos los juegos según
manifiestan los niños y las niñas lo que puede
asumirse como evidencia de que las actividades recreativas
referente al ajedrez complacieron sus gustos y
preferencias.

Necesidades de capacitación del promotor
deportivo, bachilleres universitarios y representantes
colaboradores para la aplicación de las actividades
recreativas. Para valorar la incidencia de los talleres y del uso
de las actividades recreativas se aplicaron los siguientes
métodos: la guía de observación aplicada en
el momento inicial del diagnóstico (Anexo ) y una
entrevista grupal (Anexo ).• En la etapa final de
aplicación de las actividades recreativas se
realizó una observación a cada uno de los
dirigentes responsables de las actividades que habían sido
sujetos de observación en el diagnóstico. Se
utilizó la misma guía de observación con los
mismos elementos de la aplicada en los momentos iníciales
del diagnóstico (Anexo )

Valores en las observaciones finales a los dirigentes
responsables de las actividades, se evidenciaron el
aprovechamiento de la espontaneidad de los niños y
niñas, las situaciones nuevas de la dinámica
lúdica así como el aprovechamiento de las
potencialidades de las actividades recreativas referente al
ajedrez, para el fortalecimiento del valor respeto.• Los
resultados constatados en la observación sirven de
evidencia para valorar la incidencia positiva de los talleres y
de las indicaciones impartidas sobre el uso de las actividades
recreativas propuestas en la capacitación de los
encargados de dichas actividades.• La entrevista grupal se
le aplicó al promotor deportivo, bachilleres universitario
y representantes colaboradores que habían participado en
todos los talleres y habían aplicado las actividades
recreativas referente al ajedrez en su labor cotidiana (Anexo ).
El objetivo era que los participantes valoraron la incidencia de
los talleres y de la aplicación de las actividades
recreativas como forma de superación desde el puesto de
trabajo en su desempeño profesional en el caso de los
dirigentes encargado, la finalidad era que valoraran la
preparación y orientación que habían
recibido de los talleres para el fortalecimiento del
respeto.• Se organizó el debate entre los
entrevistados a partir de las cinco dimensiones establecidas que
sirvieron como premisas conductoras para generar grupalmente las
reflexiones críticas valorativas. Con respecto a la
primera dimensión, la totalidad de los entrevistados
expresó que existió una total vinculación de
los talleres con las necesidades de capacitación que
tenían y que se aspiraba satisfacer. Declararon que los
contenidos eran todos muy pertinentes por la apremiante necesidad
que existe nacionalmente de rescatar el respeto de los futuros
ciudadanos ante la llamada crisis de valores que se vive.
Añadieron que fue muy adecuada la concepción de
organizar los primeros talleres con un acento teórico,
desprovisto de teorizaciones innecesariamente exageradas y
desvinculadas de la práctica, mientras que los
subsiguientes se centraron más en la aplicación
práctica de la teoría.

Con ese equilibrio en cuanto a los contenidos, se
facilitó la participación de todos por igual: tanto
los que poseían mayor preparación teórica
inicial como los que no la poseían. El diseño de
las actividades recreativas se juzgó de muy positivo por
diferentes razones. En primer lugar, un aspecto positivamente
juzgado fue el diseño de actividades dirigidos no solo a
la actividad física sino también a la intelectual,
y a la combinación de ambas lo que complementa el primer
acierto ya que los seres humanos aprenden totalitariamente
mediante el accionar de sus mentes, pero también de sus
cuerpos. Se ha comprobado que el cambio de actividad mejora el
aprendizaje en cualquier edad, máxime con los niños
y niñas que son, por naturaleza, inquietos y gustan tanto
de la actividad recreativa. Tanto el promotor deportivo como los
bachilleres universitarios y representantes manifestaron que
habían observado la incidencia positiva de las actividades
recreativas en el comportamiento de los niños y
niñas. Los dirigentes encargados apuntaron que
habían intercambiado con los familiares y vecinos de los
niños y niñas los que referían un mejor
comportamiento de los infantes. Además, la
observación directa de los niños y niñas al
participar en las actividades y los registros correspondientes,
tanto de sus comportamientos típicos como de su asistencia
a las actividades, son evidencias claras de la incidencia
positiva ejercida por la propuesta lúdica. Finalmente los
entrevistados expresaron variadas sugerencias para la continuidad
de la capacitación que consideran muy necesaria e
importante. Entre las primeras sugerencias está la de
registrar todas las actividades diseñadas así como
los que se adicionen posteriormente en un manual. Otra sugerencia
se refirió a diseñar actividades para niños
y niñas de otras edades. Se sugirió también
crear espacios de intercambio y reflexión como talleres
comunitarios, eventos, jornadas profesionales y otros a los que
se convocara, a nivel de municipio, la participación de
promotores deportivos comunitarios, profesores, familiares y
otros agentes comunitarios y estatales implicados en la
recreación.

 

 

Autor:

Lic. Raúl José Christopher
Cruz.

Tutor(a): MSc. Idalkis Segura
Rodríguez. Profesora Auxiliar.

Monografias.com

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL
TÍTULO DE MÅSTER EN

ACTIVIDAD FÍSICA EN LA
COMUNIDAD

Municipio Simón Rodríguez,
Estado Anzoátegui.

Venezuela 2014.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter